ISBN: 978-84-127043-4-1. Depósito Legal: LE- 248-2023. Tamaño: 150 x 210 mm. Páginas: 320. Impresión: monocroma. Encuadernación: rústica con solapas. //
El primer informe fue una Memoria presentada al Comité
de la Confederación Nacional del Trabajo, publicada en el semanario Nueva Senda de Madrid en 1921. La segunda parte
es de 1922, escrita en la cárcel de Barcelona y, posteriormente, las impresiones del viaje se recogen los libros publicados entre 1924 y 1925 bajo los títulos Setenta días en Rusia. Lo que yo vi y Setenta días en Rusia. Lo que yo pienso. El primero, descriptivo, y el segundo, reflexivo. Con estos informes logra separar el anarquismo del bolcheviquismo. “La suya es la primera voz que dice la verdad sin vacilación y ni equívoco –afirma de modo animoso su biógrafo A. M. de Lera– sobre lo que estaba ocurriendo en el interior del mundo de los zares heredado por Lenin”. De igual modo lo confirma otro leonés nada pestañista, Abad de Santillán: “Cuando la Revolución rusa todos nos dejamos sugestionar
y nos costó casi dos años la batalla contra esa influencia en la que fuimos alejados gracias a los informes que nos trajo Pestaña”. // De la Introducción del Dr. Rogelio Blanco Martínez
ISBN: 978-84-127780-3-8. Depósito Legal: LE-12-2024. tamaño: 155 x 240 mm. Páginas: 100. Impresión: monocroma. Encuadernación: rústica con solapas.//
Cuatro poemas inéditos de Manuela López García para la BBC de Londres es una nueva aportación personal de Mercedes G. Rojo a la ampliación de la presencia de la escritora berciana en
el conjunto de las letras femeninas del siglo XX, con la que a través del análisis de estos poemas que llegan a ella en forma de grabación, sin haberse encontrado correspondencia entre su material escrito, ni el publicado ni el inédito se nos muestra a una poeta totalmente diferente a la que hemos podido
conocer hasta ahora; una poeta crítica con las circunstancias que se estaban viviendo en la Europa de la Segunda Guerra mundial, azotada por el nazismo de Hitler, desplegando para ello una fina ironía, en la que sin nombrar se dice todo.
Gracias a la grabación que le fue facilitada por el hijo mayor de la poeta, y que ahora se pone también a disposición de los lectores, la autora de este estudio nos descubre un momento muy especial de la vida de Manuela López, en colaboración con el personaje de míster Easton, espía inglés, asentado por
años en Cacabelos, para mostrarnos aspectos de la escritora que no vamos a encontrar en otras obras, desde esa fina ironía ya mencionada hasta su amplio conocimiento de lo que estaba ocurriendo en Europa y en el mundo y de quienes lo estaban provocando, así como su alto nivel cultural a través de
las vinculaciones que desde estas composiciones establece, y esa crítica velada a las imposiciones del régimen franquista en España, como la prohibición y consiguiente punición del uso de otras lenguas (o variantes) que no sean la única oficialmente establecida: el español.
Una interesante obra que viene a mostrarnos otra versión de Manuela que nos permite completar a la que hemos ido descubriendo hasta ahora y que la coloca, una vez más, en la estela de otras escritoras ligadas a la generación del 27, en este caso sometida a un más duro si cabe exilio interior que marcó
prácticamente toda su trayectoria poética.
MAX ALONSO acude en esta obra a la recreación histórica, junto a la ficción, para darnos una nueva visión de Astorga y La Maragatería, narrando pasajes, descubriendo hechos y, sobretodo, mostrando una galería de personajes desde las cimas históricas a los sencillos de pueblos perdidos, junto con las cuentas que narran hechos y personajes históricos (Fernando VII, Isabel II, los Marqueses de Astorga), que de alguna forma afectaban a estas tierras porque su alcance y repercusión hasta ellas llegaban Toda una aventura para conocer y penetrar en las tierras que describe.
ISBN :978-84-126398-0-3. Depósito legal: LE-487-2022. tamaño: 155 x 240 mm. Páginas:176. Encuadernación: rústica con solapas. Impresión: cuatricromía. El día 5 de febrero las mujeres bañezanas toman por asalto el poder y gobiernan sobre los hombres en todos los frentes dentro de un un ambiente religioso y festivo. Dorita María Carracedo Cabero se propuso recopilar el resurgimiento de esta tradición que desde 1988 ha llegado hasta nuestros días, después de haberse perdido en los años treinta del siglo pasado. Fotografías, coplas, discursos, reportajes... todo ello se incluye en esta monografía en la que las mujeres bañezanas se explayan en honor de aquella santa siciliana, protomártir cristiana.
ISBN 978-84-121489-9-2
Páginas: 360
Impresión: monocroma
Encuadernación: rústica con solapas de 120 mm
Bosco no conoció el cielo hasta que no se internó con su mochila por los lugares del Perú. Lo visitó varias veces, negándose constantemente a residir en él. El amor por la finlandesa Hindi, su compañera de aventuras, le hizo regresar siempre a la Tierra en busca del milagro de la vida. Lima, Trujillo, Cuzco, Arequipa, Chiclayo, Piura… Juntos y por separado, traspasaron también las fronteras de Bolivia y Ecuador. La muerte se citó con ellos en varias ocasiones, pero nunca hicieron caso: el maravilloso cielo que les anunciaba no merecía la pena vivirlo.